Como compañía musical dudaba entre Capercaillie, Carlos Nuñez, Milladoiro. Ya que estamos en Galicia, y con sabor de antaño, me decanto por Milladoiro.
Romance de Triacastela Milladoiro.
Esta página me parece bastante didáctica, comenta las "anomalías" que hay en cuanto a enterramientos del Neolítico.
Clases de dólmenes y otras tumbas Neolíticas en Asturias
Un dato que no conocía, el 40 % de los dólmenes se encuentran en la península de Corea. Con tantas visitas a dólmenes, al final se va uno quedando con alguna cosa. Las diferencias de tamaño supongo que tienen que ver con el tamaño de la comunidad que los erigía. El de Menga, el más grande de Europa parece ser, tiene una losa en el techo al final de la cámara que se estima que pesará mínimo 200.000 kg. Coetáneo según los historiadores de las Pirámides de Egipto, la diferencia de factura es notable, pero mover una piedra de ese tamaño también requiere unos enormes conocimientos y energía. Aún así, estableciendo estas comparaciones, los egipcios debían parecerles extraterrestres a los habitantes del neolítico en la península. Las últimas teorías apuntan que si bien el dolmen de Viera era una necrópolis, el de Menga era un templo de culto funerario, pero no tumba.
Comparando el de Menga, o el de Viera con los dólmenes de Pradías o Seroiro (que podéis ver en entradas anteriores), podemos hacernos una idea cualitativa de cuanta población, y cuantos recursos disponibles, había en su entorno.
En Galicia estas estructuras reciben el nombre de mámoas, los túmulos, y de anta o arca, el dolmen. Y me acerqué a ver unos cuantos en la zona de la Baixa Limia-Xurés. El entorno es muy atractivo, aunque hacía frío y era muy temprano. El fuego no ha perdonado esta zona. Una medida que están aplicando para corregir en lo posible el desastre es la de esparcir paja por la zona quemada. La lluvia, sin vegetación, ha arrastrado buenas cantidades de tierra por lo que pude ver en algunos tramos de carretera, así que falta hará que se limite la erosión en lo posible y se restituya parte de la materia orgánica perdida con las llamas.
La Casiña da Moura (3000-2500 a.C.), fue trasladado a su ubicación actual cuando se construyó el embalse de Salas. En su origen tenía un corredor.
La Casola do Foxo (3500-3000 a.C.), también trasladado por la construcción do encoro de Salas, tenía planta poligonal. En un cartel nos indican que todas las mámoas gallegas tenían su apertura hacia el sureste.
En la parte opuesta a la presa, se encuentran una serie de túmulos, dos de los cuales muestran los restos de las cámaras. En el M1 del Outeiro de Cavaladre (3000-2500 a.C.) se conserva una laja horizontal del corredor (¿tampa?).
Unida a su función funeraria, posiblemente marcaban también el territorio de cada comunidad. Los dólmenes parecen ser lugares de enterramiento colectivo, general, o de personas destacadas. El M5 del Outeiro de Cavaladre (2500-2000 a.C.), de tipo cista, parece indicar el paso a enterramientos individuales, en el neolítico final.
Estos megalitos solían ir cubiertos de tierra y por encima de ésta, se colocaba una cubierta de piedras. Sin embargo, en Xestoso, Grandas de Salime, el túmulo carece de dolmen.
El dolmen de la Casa da Moura (3000 a.C.), en Queguas, es de los de tipo con corredor. Suele estar acompañado por caballos y vacas de todo tipo, como por ejemplo ésta, que no sé que raza puede ser. En vivo los cuernos me parecían mucho más largos.
Las carreteras son estrechas en algunas ocasiones, como la que cruza por encima de la presa de Salas. De noche es fácil ver las luces de un coche que esté en el otro extremo, pero de día hay que tener buena vista y solo hay sitio para uno, creo que no se puede cruzar ni una moto. El pequeño viaducto que cruza el embalse dirección Guntumil y Requiás, es igual de ancho o menos.
Hasta luego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario