23 mayo 2018

Prerrománico

Hola:


Después de la entrada de los musulmanes y su victoria en la batalla de Guadalete (batalla en la que parece que estuvo Don Pelayo), 711, con la desaparación de Don Rodrigo, los invasores llegaron a Covadonga en el 722. En solo 11 años dominaban la península.
A partir de ahí, comienza la reconquista (palabra que ha caído en desgracia parece ser por mor de modas que a mi no me incumben).
Antes de esas fechas, la arquitectura, el arte, era Visigodo. Con la toma de la península por los musulmanes, el reino visigodo y su cultura desaparecen o bien es adaptada esta última de forma que se transforma en el prerrománico .
Por esas fechas, los vikingos llegaban a la península, incluso a la zona musulmana. En Europa el imperio carolingio ocupaba buena parte del continente, y otra era feudo del imperio bizantino, los restos del imperio romano. Y la frontera con la Hispania musulmana estaba en las proximidades del Duero.

Santa Comba de Bande, en Ourense, comenzó siendo visigoda, siglo VII

En Toledo, en la Iglesia de San Salvador, se conserva una pilastra visigoda. La propia iglesia parece haberse asentado sobre un templo romano, después fue mezquita, y más tarde iglesia.


San Julián de los Prados, en Oviedo, es Prerrománico, principios de siglo IX. Construida por Alfonso II.


Sucesor de Alfonso II, Ramiro I, siglo IX, construyó edificios que ahora catalogamos como prerrománico asturiano ramirense. Son edificios sencillos, no muy grandes pero esbeltos, y con las características típicas de este arte: arcos de medio punto, bóbedas de cañón, arcos ciegos, contrafuertes, celosías hechas en piedra de una sola pieza en muchas de las ocasiones, las ventanas en alfiz tríforas o geminadas y con arcos en herradura, la ornamentación con sogeado, reutilización de elementos visigodos, romanos,...
Santa Cristina de Lena, en un entorno primaveral estupendo, sorprende en su interior con la iconostasis, un arco triple que separaba la zona de celebración de la misa ( que se encuentra elevada sobre el nivel de la planta) del lugar donde se encontraba el pueblo, tal vez influiencia bizantina. En el lado opuesto, también típico de otros monumentos del prerrománico asturiano, la zona regia, elevada.  La iconostasis está cerrada en su arco central por tres lápidas funerarias visigodas de bella factura.


San Miguel de Lillo, que conserva un tercio de su planta, y Santa María del Naranco, son los típicos ejemplos que conocemos la mayoría sobre esta arquitectura. La belleza de ambos es notable aún en su sencillez.




Sogeado en fustes y ornamentación




Alfonso III, siglos IX al X, parece ser el patrocinador de los siguientes, entre ellos uno de las pocas construciones civiles (como Santa María del Naranco) pero para uso público, la fuente de la Foncalada, siglo IX, en Oviedo.
La hermosa iglesia de San Salvador de Valdediós (Valle de bueyes tal vez), conocida como el conventín, siglo IX, que recien pintanda (como probablemente estaban todas) tenía que ser un verdadero espectáculo digno de ver. Con fustes de columnas de rocas que no existen en el entorno y que probablemente fueran romanas.


San Adriano, en Tuñón, siglo IX

San Salvador de Priesca, también estaría pintada, es ya tardía, y aun conserva algunas partes prerrománicas







En Cantabria, siglo X, Santa María de Lebeña



En León, prerrománico mozárabe, San Miguel de la Escalada, asentada sobre una iglesia visigoda abandona ante el avance de los musulmanes.

Y también la Iglesia de Santiago de Peñalba, en el Bierzo, en uno de los pueblos más bonitos que conozco.

No son las únicas: Santo Tomás de las Ollas, Santianes de Pravia, San Juan de Baños (visigoda siglo VII), ... para hacerse una buena excursión.

Para orientarse mejor que con mis torpes palabras:

Las claves del románico. Prerrománico asturiano

Hasta luego.